lunes, 28 de octubre de 2013

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Similitudes y diferencias entre O. Kernberg, J. Mc. Dougall, H. Kohut, J. Bergeret acerca de la etiología, presentación clínica y psicopatología en trastornos narcisistas. Lic. Lorena Noya Venturino. Fuente consultada "Itinerario" Facultad de Psicología de la UdelaR (Uruguay)

Presentación clínica
Kernberg plantea que -  “respecto a las características clínicas la opinión de Kohut coincide con la mía” - , no obstante refiere atribuirle mayor importancia a lo patológico. El sujeto narcisista es para Kernberg una persona centrada excesivamente en sí mismo, que se adapta eficazmente al medio pero en forma superficial, presentando importantes distorsiones respecto a sus relaciones de objeto. Subraya la dependencia desmedida que tiene de la admiración y homenaje de los otros. Existe un contraste entre su adaptación social y la incapacidad de empatía o déficits en su capacidad de amar. Se muestran insatisfechos consigo mismos y tienden a explotar al prójimo
Por su parte, y a diferencia de Kernberg, Kohut dice que el paciente que tiene una alteración narcisista, “no son fronterizos” y “no son necesariamente personas muy enfermas” (lo cual carece de precisión “no muy enfermo”), definiendo el eje de la problemática narcisista entorno a alteraciones de la autoestima, del sentirse sí mismos, de sentirse reales. Como consecuencia, es relevante para ellos, la respuesta del ambiente, necesitando del aplauso de los otros.
A diferencia de los dos autores mencionados, Mc Dougall introduce o rescata en la presentación clínica, dos organizaciones de la economía narcisista en aparente contradicción. Mientras Kernberg y Kohut ponen el acento en el aspecto adaptativo o en el narcisista de “tipo social”, Mc Dougall plantea que como contracara del sujeto que se aferra al mundo, al otro-espejo que le devuelve su identidad y valor, existen otros que necesitan huir hacia la soledad, aferrarse a sí mismos, dado que el otro es vivido en forma intrusiva y por ende “necesita cerrar la puerta al mundo para no desaparecer en los demás”. Realiza aportes valiosos en relación a lo simbólico con una clara influencia de Winnicott, y señala que en estos sujetos, tiene lugar una perturbación a nivel psíquico, que dificulta la representación de sí mismos lo cual devela la fragilidad de su economía. Es la imagen de sí la que se esfuma o la imagen del otro; lo especular nos remite a esto, pero no es uno, es lo dual en estricta dependencia. De allí, que ella alude a la dificultad de representar la ausencia, muchas veces expresado a nivel transferencial (la ausencia del terapeuta) “quisiera llevármela conmigo”, lo cual recuerda al objeto transicional de Winnicott.
Bergeret destaca la inmensa necesidad de afecto de estas personas que promueve en ellos un mostrarse seductores, “disponibles y adaptables en todo momento, a falta de poder adaptarse real y duraderamente”.

Etiología
Siguiendo a Bergeret, para quien los narcisistas se hallarían integrados dentro del tronco común de los estados límites, el yo del sujeto, una vez superadas fijaciones que podrían haber operado una preorganización psicótica, prosigue su curso hacia el Edipo y es justamente allí, al inicio del Edipo que tiene lugar un suceso traumático, al cual él denomina - traumatismo psíquico precoz - y que es vivido como una intensa emoción pulsional para la cual el individuo no se hallaba lo suficientemente equipado, dado que todavía no había accedido a la triangularidad, y esta frustración es sentida como una amenaza de pérdida de objeto. Este trauma consiste en una tentativa de seducción, pero no de carácter fantasmático sino real ejercido por un adulto. La fragilidad narcisista revela la precocidad del equipamiento defensivo con el cual hubo de afrontar tal suceso. El efecto del mismo lo configura la detención de su evolución libidinal y la constitución de una pseudo latencia que transgrede la adolescencia, pudiendo abarcar toda la vida. En virtud de un segundo traumatismo psíquico desorganizador, tiene lugar un estado regresivo del Yo, que reaviva la antigua frustración narcisista predepresiva, pudiendo ocasionar una crisis de angustia aguda.
En el caso de Kohut, cuyo enfoque es más de orden metapsicológico, atribuye la fragilidad narcisista a que si bien la etapa de cristalización del Self Cohesivo se ha superado (o sea, la etapa cuyas fijaciones podrían haber originado una psicosis), la estructura total del Self no se ha completado. El punto de fijación se encontraría situado en el estadio del Self Cohesivo (correspondiente al estadio de narcisismo para Freud). Tiene lugar una fragilidad o fisura en la representación de sí. Mientras Bergeret dirige su mirada en lo relativo al desarrollo del amor objetal, Kohut se centra en el desarrollo libidinal narcisista. Pero como acorde a lo conceptualizado por él, ambos desarrollos siguen rumbos paralelos, afectándose mútuamente, ¿podría haber aquí una suerte de  complementariedad? El suceso traumático ocasiona una detención del desarrollo del narcisismo.

Pero en realidad, el suceso traumático al que alude Kohut es más precario que en Bergeret: Es el espejamiento lo deficitario y esto remite a la función materna que a modo de espejo devuelve sentido y moldea (a través de las caricias, de la mirada, del arrullo) identidad o sí mismo. Kohut formula que debido a la carencia empática de Objetos-Self arcaicos, será indispensable para el sujeto con déficit narcisista la presencia de Objetos-Self como sostén de self cohesivo. Esta presencia imperiosa se vincula con las dificultades de representación psíquica planteado por Mc. Dougall y refuerza la comprensión del déficit representacional de la ausencia. El objeto del narcisista no es el simbiótico del psicótico, su sí mismo es cohesivo, no obstante cristalizado y el déficit en lo especular bloquea la representación del objeto-self diferente del sí mismo, del otro, quedando así ligado por el registro transicional y esta ligazón es lo que fundamenta la angustia depresiva ante la amenaza de pérdida del objeto, ¿quién soy yo? Vivencia de vacío desgarradora porque el objeto-self transicional es el que me da sentido - dependencia vital -.  

Para profundizar

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Tenemos una sociedad psicopática?.Un mar lleno de cadáveres

Un mar lleno de cadáveres 

Italia, cuyas leyes prohiben ayudar los inmigrantes sin papeles,( Silvio Berlusconi aprueba una ley en la que la inmigración irregular se considerará un delito con penas de cárcel) vivió ayer una jornada de luto por la muerte de cientos de inmigrantes frente a Lampedusa. Las malas condiciones climáticas obligaron a suspender la búsqueda de los cuerpos atrapados debajo del barco hundido. El ministro de Interior dijo sentir «vergüenza» de lo ocurrido. En los últimos 20 años, 25.000 refugiados han muerto en el Mediterráneo, la Organización Internacional para las Migraciones. Un mar lleno cadáveres 

.«Había tantas mujeres, tantos niños. Nunca creí que tuviera que cerrar los ojos ante tanta gente muerta. Nunca había sucedido una cosa así en Lampedusa, tan cerca de la costa», subrayó. «El mar estaba lleno, lleno. Buscaban ayuda. No tenían fuerza para subirse, estaban agotados. Estaban llenos de gasóleo. No éramos capaces de tirar de ellos hacia arriba. Se nos escapaban de las manos», lamentó. Colapinto, junto a su hermano Domenico y su sobrino Francesco, se convirtieron en «pescadores de hombres». Lograron rescatar a 20 personas, 18 vivas y dos cadáveres.
«Nos contaron que cuando el motor de la barcaza se paró, varios barcos pesqueros pasaron de largo sin prestar ayuda por lo que decidieron prender fuego a ropas y mantas para ser avistados con más facilidad», corroboró. Un barco con turistas dio la voz de alarma.( Gara)

Así mismo el gobierno español considera que acoger a un extranjero sin papeles y sin medios económicos constituye una sanción grave porque promueve "la permanencia irregular en España de un extranjero"
"El nuevo artículo 318 bis del Anteproyecto de reforma del Código Penal iguala conductas ilícitas e inmorales como la trata de seres humanos y los abusos sobre las personas migrantes con prácticas humanitarias de solidaridad, hospitalidad y asistencia hacia aquellas personas que transitan "sin papeles" por España", afirma en su comunicado el colectivo ‘Salvemos la hospitalidad'.La normativa también prevé penas similares para las personas que, con ánimo de lucro, ayuden a los inmigrantes irregulares a "permanecer" en territorio comunitario, lo que a juicio de la plataforma implica que pueden ser incriminados quienes, por ejemplo, alquilen una habitación o dispensen un menú, aunque sea a bajo precio, a los extranjeros sin la documentación en regla.ayudar-a-inmigrantes-irregulares-podria-ser-penado-con-la-carcel.
¿Tenemos una sociedad psicopática?. "Los psicópatas utilizan encanto superficial, manipulación, engaño, intimidación y violencia para controlar a otros y satisfacer sus propias necesidades egoístas,... Carecen de conciencia y sentimientos hacia los demás, con sangre fría cogen lo que quieren y hacen lo que les apetece, violando las normas y expectativas sociales sin el más leve remordimiento, culpa o vergüenza"....Psicópatas de cuello blanco", para Hare serían:"...algunos son trabajadores informales y poco fiables, empresarios depredadores y sin escrúpulos, políticos corruptos o profesionales sin ética que usan su prestigio y su poder para victimizar a sus clientes". Serían igual de egocéntricos, insensibles y manipuladores como el psicópata criminal medio: "...sin embargo, su inteligencia, historia familiar, habilidades y circunstancias sociales les permiten construir una fachada de normalidad y conseguir lo que quieren con relativa impunidad".Universidad de Alicante Licenciatur a en Criminología Asignatura: Psicópatas y Asesinos Múltiples



Algún día, algún adolescente del futuro, nos mirará a la cara y dirá: "Pero tú lo sabías, ¿verdad? Tú sabías que en la isla de Lampedusa morían a cientos, a muchos cientos, los hombres y mujeres y niños que huían hacia una vida mejor, y que había leyes que impedían a los ciudadanos socorrerles. Sabías que llegaban de todos los agujeros negros del mapa, arracimados en pateras y cayucos, en un esfuerzo supremo por sobrevivir. Llegaban con fe, con el miedo comiéndoles los talones y el hambre de empezar de nuevo en las entrañas. Y se les detenía, se les hacinaba, se les confinaba, se les devolvía a cualquier parte, con tal de no seguir teniéndole presentes. O se les recogía del mar, ausentes ya de sí mismos y de su historia trágica, muertos que, en oleadas, probaban el tratamiento riguroso que los europeos reservan para los pobres. Sabías que a los subsaharianos se les dejaba morir de sed en el desierto, y que aparecían cadáveres de mujeres abrazadas a los cuerpecitos de sus niños, muertos ellos mismos apretando contra el pecho sus libretas de colegio. Sabías que las vallas de alambres de Ceuta y Melilla se alargaban y triplicaban, y que se les añadían cuchillas, llamadas concertinas –qué nombre tan simpático: música para rasgar las carnes–, con objeto de detener a los exiliados del hambre y de la miseria y de las guerras. Para, además, castigarlos, para que el rechazo les doliera aún más, para que sus sueños fueran más cruelmente mutilados. Medievalmente rechazados. Tú lo sabías. ¿Y qué hiciste? ¿Mirar hacia otra parte? ¿Igual que los honrados alemanes que veían salir humo por las chimeneas de los campos y creían que era un nuevo sistema de calefacción central?".
Algo así podrán reprocharnos los hijos del mañana si es que disponen de un mañana humanista en medio de tanto elemento represivo, envueltos en tanta indiferencia y desapego. "Sabías que a su desesperación se les oponían dentelladas de acero. ¿Y qué hiciste para impedirlo?".
Poco, lo reconozco. Firmar la petición de Change dirigida al pío ministro del Rosario y la Porra, Jorge Fernández Díaz, para que desista de semejante carnicería, y buscar en Internet qué empresas se dedican a fabricar las siniestras concertinas. Hay muchas. Se trata de un negocio en auge, porque pertenece al apartado del miedo.
Y el miedo al otro, bien administrado, produce delirios en en forma de cuchillas. Las nuestras hieren y matan a los que vienen, pero nosotros, de vallas para adentro, si no gritamos contra este horror es que ya estamos muertos.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LÓGICA DEL INDICIO EN MATERIA CRIMINAL

LÓGICA DEL INDICIO  EN MATERIA CRIMINAL
Brichetti, cita a Vico, quien afirmaba: “Lo verosímil, está casi a la mitad entre lo verdadero y lo falso; así como lo que es casi siempre verdadero y resulta muy raramente falso”. Y renglones abajo cita un extracto de casación que dice así: “Lo verosímil tiene, pues, por efecto producir en  nosotros un cierto grado de persuasión, pero no una persuasión completa. 
Por tanto, el mismo no puede nunca ser puesto como fundamento de una condena, ya sea en causa civil o en causa penal, porque debe tener como  fundamento la decisión de hechos seguros, no solamente probables ya que la probabilidad no es certeza”.Y puntualiza: “Así como la inverosimilitud puede transformarse en verdad, pudiendo demostrarse que el hecho inverosímil es verdadero, así el hecho verosímil puede después demostrarse que es falso; de aquí resulta confirmado que la certeza es única y que ella existe o no existe”.....

LÓGICA DEL INDICIO  EN MATERIA CRIMINAL
....Un libro no le pertenece a su autor sino a la sociedad. Esto se lo aprendí a Germán Pabón Gómez, quien ahora me encomienda que diga algo preliminar  sobre la Lógica del indicio en materia criminal, una obra suya importante que en tercera edición entrega al mundo del derecho. Este texto corre la misma suerte de pertenecerle ahora a la comunidad, por cierto con buenos augurios, aún tras el examen riguroso del contenido de su trabajo  germanpabongomezyconsultores.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/LOGICA-DEL-INDICIO-TOMO-I.pdf
.

martes, 24 de septiembre de 2013

MEDIACIÓN FAMILIAR INTRAJUDICIAL

MEDIACIÓN FAMILIAR INTRAJUDICIAL
Vicente J. Ibáñez Valverde
Gabinete de Psicología de los Juzgados de Familia. Administración de Justicia. Madrid
Desde la perspectiva exclusiva de la Mediación Intra-Judicial, y desde dentro de la estructura de la propia Administración de Justicia, particularmente en el orden del derecho matrimonial y de familia, se analizan en la comunicación los distintos momentos en que puede intervenirse aplicando técnicas mediacionales. Describiendo modelos posibles, e incluso experiencias puestas en práctica, se plantea como se puede actuar con tales técnicas antes de la interposición de la demanda, en el propio Acto del Juicio, en la Fase de Prueba, y también en la Fase de Ejecución de Sentencia. Finalmente, a la luz de tales planteamientos y de las implicaciones que suponen respecto de la aceptación voluntaria del proceso mediacional, se desarrolla una reflexión sobre los modelos de Mediación Voluntaria frente a Preceptiva exitente en algunos paises de nuestro entorno."
From the exclusive perspective of Court-connected Mediation, and from within the own structure of Justice Administration, particularly in the order of family law, the paper analyzes the different moments in which mediational techniques can be applied.Through the description of possible models, and even of some experiences yet putted in practice, it is established how can these techniques be applied Before the demand presentation, within the own Court Trial, in the supporting phase, and also in the phase of Sentence Execution. Finally, on the stand of these positions and of its implications in relation to the witting acceptance of the mediational process, a reflection is developed over the different meditation models, Witting as compared to Mandatory in some countries of our environment.


Cada vez está más extendida la corriente de reflexión sobre los conceptos generales de Mediación, en particular en lo que se refiere a su aplicación a los procedimientos de derecho de familia. Puede quizás, por tanto, afirmarse que en el momento actual no se cuestiona la conveniencia de que en este tipo de procedimientos se intenten aplicar estrategias de promoción del mutuo acuerdo, como alternativa al litigio judicial, en beneficio de todos los implicados en los mismos, tanto adultos como niños. Por esa razón intentaremos aquí no extendernos excesivamente sobre la oportunidad o ventajas de la Mediación como concepto general. Sentado lo anterior, sí debemos señalar que está surgiendo, cada vez con más intensidad, la cuestión sobre si esa Mediación debe llevarse a cabo dentro de la propia estructura de la Administración de Justicia, lo que nosotros hemos denominado la Mediación Familiar Intrajudicial; así como sobre las formas y momentos en que se puede, en ese contexto, intervenir con técnicas mediacionales en los procedimientos de derecho matrimonial y de familia en general. Tal planteamiento nos enfrentará también a una cuestión diferente, que consiste en decidir si la mediación así ejercida puede ser considerada estrictamente como tal, y si procede llevarla a cabo en un contexto en que los usuarios no acuden a esa mediación de una manera totalmente voluntaria.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

PSICOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

PSICOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Arturo Beltrán Núñez
Magistrado-Juez. Audiencia Provincial de Madrid
La psicología tiene cada vez mayor protagonismo en todo lo relacionado con la Administración de Justicia y, especialmente, en sus funciones de asesoramiento técnico y pericial. Esto, a la vez que tiene indudables aspectos positivos, también comporta riesgos, como una posible desvirtuación de su función. Dos hechos que reflejan la tendencia actual en la aportación del psicólogo son, por una parte, que cada vez es más frecuente su intervención en funciones que van más allá de la pericia como prueba pidiéndosele, además, que realice pronósticos y propuestas; por otra, su integración como experto en equipos pluridisciplinares.
Psychology is playing an ever greater role in matters related to the administration of justice, particularly with respect to technical and expert advice. This trend, despite its undoubted positive aspects, also implies risks, such as the possible misappropriation of the psychologist's function. Two facts that reflect current tendencies in psychologists' contribution are, on the one hand, their more and more frequent involvement in matters that go beyond expert advice in questions of proof and they are often required to make prognoses and proposals; on the other, their involvement as experts in multidisciplinary teams


No llame a engaño el título de este trabajo. Éste es un artículo de unas pocas páginas y no una tesis doctoral. El tema da para mucho y desde luego para más de lo que es capaz el firmante. Resumamos, pues y al grano.
Es evidente, y no hay que perder tiempo en demostrar lo evidente, que el psicólogo, o la psicóloga (pues la presencia femenina es la más frecuente y permítase en lo sucesivo usar el masculino como común a los dos géneros) cada vez tiene más intervención por no decir protagonismo en todo lo relacionado con la Administración de Justicia y aún con zonas limítrofes o lindantes con la misma cuales servicios sociales de asistencia y protección a menores, marginados, enfermos, toxicómanos ... que aunque funcionen autónomamente a veces acogen o sirven a personas que se han relacionado ya o que, en parte al menos, se relacionarán en el futuro con los Tribunales. Es más si algún peligro hay no es precisamente el de que esa presencia del psicólogo en todos estos terrenos disminuya sino el de un aumento patológico de su presencia que pueda desvirtuar su función y convertirlo en un valor autorreferencial. Aunque sea un mal agüero no parece serio negar el riesgo de que los psicólogos inflacionistas -los partidarios de la presencia del psicólogo hasta en la sopa- terminen por entender que el proceso es un instrumento para su lucimiento o que el niño marginado es garantía de empleo (y por tanto debe seguir marginado). El creciente número de licenciados y la incapacidad de los Colegios profesionales para llevar a la vida real las normas de deontología profesional ha supuesto que el deterioro ético de ciertos grupos resulte palmario. Recomendable ejercicio para todos, psicólogos incluidos, mirarse en ese espejo.
Y sin embargo en un mundo tan desorientado y desquiciado debiera sobrar trabajo para los psicólogos. Otra cosa es que la distribución de los recursos humanos sea irracional -vgr. un psicólogo para quinientos presos en un Centro Penitenciario, otro, dos cuando más, adscritos a la clínica médico forense de Madrid-. En general los presupuestos no han fijado sus ojos en los psicólogos. Tal vez las cosas cambien en el futuro: el nombramiento para Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid puede ser el pistoletazo de salida.
DE PERITO A ASESOR Y MAS ALLÁ
La pericia es un medio personal de prueba que se caracteriza por dos datos esenciales: los actores son expertos en alguna rama del saber (ajena al saber jurídico) y la pericia se realiza sobre datos procesales, esto es, los peritos, salvo supuestos excepcionales, entran en contacto con esos datos durante el proceso (no antes, como por ejemplo los testigos).
Ya esta doble cualidad del perito ha permitido muchas veces discutir si más que un medio personal de prueba es un auxiliar o asesor del Juez. La polémica es quizá más lingüística que otra cosa en cuanto que el Juez debe valerse de todos los medios de que dispone -recursos humanos, medios materiales- para alcanzar la verdad hasta donde le sea posible y siempre en la forma legalmente permitida.
De otro lado el concepto de prueba se ha tornado excesivamente preciso por el obligado protagonismo de una rama o especie de prueba cual es la prueba de cargo en el proceso penal cuya obtención y práctica se adornan con singulares garantías, hasta el punto de considerar exclusivamente merecedoras de tal nombre aquéllas no sólo obtenidas lícitamente sino además -y con mínimas excepciones- las que se practican en el acto mismo del juicio y bajo los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción.
Pero lo cierto es que hay otros procesos -además del penal- donde la obtención y práctica de las pruebas no está sometida a principios tan rígidos -aunque normalmente sí a los de inmediación y contradicción- y que en el propio proceso penal hay resoluciones muy importantes y previas al juicio que se toman tras comprobar determinados hechos -prisión o libertad provisional, fijación y cuantía de una fianza, obligación de comparecer periódicamente ante el Tribunal-. Esa comprobación de hechos podrá no denominarse prueba y quizá se prefiera hablar de acto de investigación, pero tiene eficacia demostrativa inmediata y, si consiste en un asesoramiento técnico, será un acto de investigación pericialmente asistido. La frontera entre lo que es prueba y lo que es asesoría técnica está por marcar.
Al respecto no puede olvidarse que en las leyes más modernas -legislación sobre procesos de familia, legislación de menores, legislación en materia penitenciaria-, cada vez es más frecuente la llamada o la intervención del psicólogo en funciones que van más allá de la pericia como prueba y pasan al marco de lo que es asesoría en cuanto que del psicólogo no se pretende, o no solamente, la fijación de datos fácticos, sino también, y con renovada frecuencia, un pronóstico, una propuesta o incluso un tratamiento.
Y otra característica de la legislación moderna es la tendencia a integrar a los expertos en equipos que, con diversos nombres -equipos técnicos, equipos psicosociales, equipos especializados, juntas de tratamiento- buscan el estudio multidisciplinar de los problemas o conflictos y la resolución de los mismos. Cada vez más al psicólogo va a exigírsele algo más que la actuación descriptiva, cada vez más se habrá de acostumbrar a trabajar junto a otros (y otros -les guste o no- a trabajar junto a él). La intervención del psicólogo en el tratamiento penitenciario sería un ejemplo claro de todo esto.
LA PERICIA COMO MODELO
La labor del psicólogo en relación con la Administración de Justicia va más allá de su condición de perito desde el momento en que en muchas ocasiones se le pide que formule propuestas o posibles soluciones -derecho de familia, derecho de menores- y en otras incluso que coopere a un tratamiento -derecho penitenciario, tratamiento penitenciario (como tendente a la reinserción y rehabilitación, distinto de un tratamiento médico)-. Pero la forma de practicarse la prueba pericial es aleccionadora porque revela cómo debe actuar el psicólogo ante la Administración de Justicia (lo haga o no como perito).
El psicólogo debe en primer lugar oponerse a toda suerte de intrusismo. La Ley de Enjuiciamiento Criminal (arts. 457 y 458) y la de Enjuiciamiento Civil (art. 615) establecen la distinción entre peritos titulares y no titulares y la preferencia de los primeros (los que tienen título) sobre los segundos.
En segundo lugar, el psicólogo como perito debe saber cuál es el objeto de la pericia, qué es lo que se busca, si es un estudio general, o de un rasgo o cualidad particular de la persona, o una capacidad de la misma, etc. No se puede responder sin conocer las preguntas. Esa claridad y precisión de lo que se pretende que comprenda el informe pericial es preocupación de la ley (art. 611 de la L.E.Civil). Si no hay claridad en lo que se pregunta el perito no debe dudar en exigirla antes de realizar la prueba.
Conocido lo que de él se pretende el psicólogo debe realizar las siguientes operaciones (art. 478 de la L.E.Crim.):

- Descripción de la persona objeto del informe pericial psicológico.
- Relación detallada de las operaciones practicadas y de su resultado.
- Conclusiones, que, con arreglo a su ciencia deba formular.

Por tanto deben evitarse los saltos y los atajos. Se ha llegado a una conclusión a través de un camino, y debe exponerse cuál es el camino, cuáles los datos, las consideraciones, las reflexiones e inferencias. El psicólogo no puede presentarse como la persona que sabe pero no explica, que califica (o descalifica) sin exponer las bases de esa calificación.
El dictamen tiene que tener pues una base científica constatable de suerte que pueda ser científicamente corroborado y científicamente criticado. Las operaciones practicadas deben responder a un plan de estudio sistemático y tan completo como sea necesario. El lenguaje de las mismas debe ser el propio del científico.
Pero en las conclusiones y sobre todo en las explicaciones verbales de su dictamen o en la ampliación del mismo si se solicita (art. 630 de la L.E.Crim.; arts. 483 y 724 de la L.E.Civil) el psicólogo debe ser capaz de dar cuenta de las operaciones practicadas y de las propias conclusiones en un lenguaje claro, inteligible, acompañado, si es preciso, de ejemplos o comparaciones. No puede el psicólogo guardar su ciencia para él o el grupo de elegidos. Ha de transmitir sus conocimientos sobre el caso concreto y asegurarse de que llegan con nitidez a los demás. La capacidad para exponer lo que sabe en términos llanos sólo dirá bien de su claridad conceptual. El refugio, sin capacidad de salida, en la cueva de términos iniciáticos sólo se valorará positivamente por los acomplejados o los frívolos.
FINAL
Que podría ser continuación. Las leyes de Enjuiciamiento (arts. 619 y ss. de la L.E.Crim.; arts. 467 y ss. de la L.E.Crim.) prevén la recusación de los peritos. Se busca con ello su imparcialidad. Pero esa imparcialidad no es suficiente. El perito y en general el psicólogo en cualquier función que ejerza debe ser absolutamente independiente y para ello es importante que quiera serlo, y que le dejen. Para que le dejen es importante que actúe desde la libertad de una profesión liberal o desde la seguridad de una relación institucional preferentemente, en este caso, con la cualidad de funcionario. Y bien remunerado. Su integración en un equipo multidisciplinar, su dependencia orgánica del Juez, del Fiscal, del Director de un Centro Penitenciario, deben salvarse estatutariamente para salvaguardar su independencia funcional. Querer ser independiente también es necesario. No se trata de que alguien oiga lo que quiera oír. No se trata de acomodar el dictamen al deseo del cliente, o del "superior". Ni eso es lealtad, ni es moral ni jurídicamente permisible. Pero es tentador. Y, pese a la sugerencia de Mark Twain, la forma de protegerse de esa tentación no puede ser la cobardía.
Bibliografía
Ley de Enjuiciamiento Criminal (1997). 16ª edición. Madrid: Tecnos.

Ley de Enjuiciamiento Civil (1997). 16ª edición. Madrid: Tecnos.

Fuente Papeles del psicólogo

jueves, 17 de febrero de 2011

Diferencia entre maldad y agresión: Intención, Planificación y frialdad emocional

What do People Mean when Speaking of Evilness?
El término maldad comienza a difundirse en psicología social tras la publicación en 1999 del monográfico editado por Arthur G. Miller, “Perspectives on evil and violence”. Usualmente se emplea para definir acciones extremas e intensamente dañinas, pero el concepto es impreciso y necesita ser delimitado empíricamente. Este artículo trata de responder a las preguntas ¿Qué es la maldad? ¿Qué diferencias existen entre la maldad y el concepto tradicional de agresión? Para ello, llevamos a cabo varios estudios con tres objetivos: analizar cómo legos y expertos definen la maldad, verificar si las personas legas diferencian niveles de intensidad de la maldad y determinar las dimensiones predictivas de la maldad y la agresión. Los resultados ofrecen respuestas preliminares a las tres cuestiones.
Mª Nieves Quiles, Mª Dolores Morera, Ana Delia Correa1, and Jacques Philippe Leyens Universidad de La Laguna (Spain) Université Catholique de Louvain-la-Neuve (Belgium) The Spanish Journal of Psychology  2010, Vol. 13 No. 2, 788-797

Articulos/PDF

domingo, 28 de noviembre de 2010

Detección y prevención del maltrato infantil


¿qué es el maltrato?
Antes de contestar a esta pregunta, conviene conocer algunas ideas erróneas o falsas creencias que existen sobre el maltrato. La representación que tenemos de la infancia y de la familia como protectora de la misma, entra en conflicto con la idea de maltrato y provoca fuertes reacciones emocionales y rechazo moral, lo que
produce algunas falsas creencias o distorsiones, como las siguientes:

• La violencia y el amor no coexisten en las familias.
Existe la creencia arraigada de la familia como núcleo de afecto, donde es difícil creer que exista violencia.

Se piensa, igualmente, que si existe un clima de violencia familiar es mantenido Sin embargo, son muchos los niños que, a pesar de los malos tratos recibidos, quieren a sus padres, y esta coexistencia de violencia y amor hace que el niño crezca aprendiendo que la violencia es aceptable.

Este material va orientado a conseguir que los profesionales de los centros educativos:

• Adquieran unos conocimientos teóricos básicos sobre protección de la infancia y maltrato infantil
• Aprendan a detectar signos de maltrato o abuso en los niños y en sus familias
• Conozcan los procedimientos a seguir en caso de detectarlos

Menor Maltrato Infantil.PDF

jueves, 4 de noviembre de 2010

Procesos de separación o divorcio

EL VALOR DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO
ANDRÉS BORJA ALCARAZ RIAÑO Estudiante de licenciatura Facultad de Derecho. Universidad de Murcia
Desaconseje el pleito e intente el compromiso con sus vecinos. Adviértales de que el ganador es a menudo el perdedor en gastos y tiempo. Abraham Lincoln. 1851
 
INTRODUCCIÓN. EL CONCEPTO DE MEDIACIÓN
Que el mundo se ha acelerado de una manera desmesurada está a la vista de todos. La naturaleza humana, tendente al conflicto y verdadera razón del Derecho, ha acabado por hacer resentirse a las instituciones familiares, con un número de separaciones que crece año tras año. La ya consolidada incorporación de la mujer al mundo laboral choca además con concepciones anteriores de modelos familiares en los que todos los miembros de la unidad se sometían al criterio de uno de sus miembros, especialmente en lo tocante a lo económico. La cuestión además radica en que cada situación varía en función de las familias en cuestión, por lo que la simple aplicación del Derecho1 , la tutela judicial efectiva, ya no es suficiente o, al me-nos, no es siempre satisfactoria. Por más que se esmere en valorar la eficacia probatoria, acaba conduciéndose como ante una pluralidad de casos en abstracto. Si ante la falta de acuerdo de las partes, la consecuencia es un juez que dicta unas medidas que pueden acabar agravando la situación, es normal que las partes quieran tomar partido en cómo se va a reconducir o disolver su conflicto familiar. Es más, desean hacerlo a través de un mecanismo a través del cuál economizar emocional, procesal y temporalmente. Por lo tanto, es preciso un acto social que pueda crear un espacio transitorio en el que aclarar los problemas que enfrentan a una pareja y que ésta no puede atajar por sí misma. Nacida en EE.UU. en el ámbito laboral como método de solución de conflictos mediante un tercero –sin coste alguno para empresas o trabajadores– y utilizada también en ambientes escolares con niños inadaptados, la mediación familiar se ha visto desarrollada de un modo no reglado desde finales de los años 60 en Canadá y EE.UU. A finales de los 70 pasa a Europa, avalada por una gran salvaguarda de las relaciones sociales. En países como Inglaterra, Escocia, Francia, Bélgica o Noruega acaba por verse englobada de un modo más formal dentro de las ADR2 , junto con otras figuras pretendidamente afines, como el arbitraje, la conciliación individual, la negociación o los buenos oficios (en la esfera internacional). Mecanismo para la resolución pacífica de todo tipo de controversias, y aunque la práctica revele que es un resorte utilizado principalmente por parejas, no es menos cierto que también se ha utilizado en otras situaciones como particiones de herencias, cuidado de enfermos por parte de sus hijos, relaciones paterno-filiales, etc.documento completo

domingo, 13 de junio de 2010

Mobbing. El acoso psicológico laboral.

El acoso psicológico laboral, también llamado mobbing, es una de las realidades más duras, y con una mayor capacidad destructiva a largo plazo para quienes lo padecen.
Es un mal que ocurre en un entorno cotidiano, ocupando un gran número de horas diariamente, inflingido por personas conocidas y en algunos casos apreciadas o valoradas (inicialmente), destuyendo a la víctima en múltiples y diferentes esferas vitales, haciéndola dudar de su capacidad personal, profesional y de su cordura.
Conlleva vergüeza, ira, disminución de la autoestima, convencimiento de vivir en un mundo no gratificante...
El acoso laboral ha sido estudiado por diferentes disciplinas cinetíficas como la sociología, la medicina, el derecho, la psiquiatría y la psicología...
La presencia del mobbing se produce tanto en organizaciones públicas como en privadas y especialmente en empresas de medianas dimensiones (50-100) trabajadores...Encuesta europea de la OIT sobre condiciones de trabajo sitúa la tasa en el 9 por 100. A nivel mundial, la OIT cifraba en el año 2000 un volumen de 13 millones de trabajadores. En España la tasa suele situarse alrededor del 10 por 100, aproximadamente en 1,5 millones de trabajadores. Piñuel (2002), en su informe Cisneros II, sitúa el acoso laboral en nuestro país en torno a 2,38 millones de trabajadores (16 por 100 de la población activa).
Bases legales y jurisprudencia. Bien es sabido en el mundo legal que el mobbing ha resultado en los últimos tiempos un vacío importante. En este sentido, no hay en España una legislación especializada para este tipo de suceso, aunque no por ello se ha dejado de apelar a la justicia en defensa de las persona que lo sufren. Durante los últimos años en los que el moobing ha hecho su aparición en el mundo legal, magistrados de toda España se las han ingeniado para crear jurisprudencia a este respecto....
Por otro lado, diversos artículos del Estatuto de los trabajadores se utilizan para defender los derechos de los empleados...El código penal dedica su título VII, del libro II a los delitos contra la integridad moral, sancionando con pena de prisión de seis meses a dos años a quien infringiere a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral (art. 173)...
De:
Miguel Ángel Soria y Elena Garrido.
Manual de psicología jurídica e investigación criminal. (Psicología Pirámide)

domingo, 9 de mayo de 2010

Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad

RESUMEN
La psicopatía tal vez haga referencia a uno de los trastornos de la conducta más conocidos tanto a nivel clínico como entre la población general. De él se han dado múltiples definiciones a lo largo de su historia, sin embargo, se ha empleado, con ligereza, para diagnosticar distintos tipos de comportamientos que en ocasiones tienen muy poco en común, pero que comparten los rasgos de frialdad y crueldad en su ejecución. De ahí que pueda afirmarse que, a pesar de su popularidad, en realidad gran desconocida en el ámbito de la Psicopatología...
Trastorno antisocial de la personalidad (APA, 2002)
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta
desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento ilegal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es examinar el concepto de psicopatía y sus características más importantes. Asimismo, se trata de delimitar el concepto distinguiéndolo de otros afines que a veces se ha confundido, como es el caso del trastorno antisocial de la personalidad.
 y  realizar una revisión de las diversas definiciones que, desde el punto de vista de distintos autores, entre ellos algunos ya clásicos como Cleckley y Hare, Palabras clave: psicopatía, trastorno antisocial de la personalidad, sociopatía, trastorno de la personalidad, PCL, PCL-R.
Psicopatía versus trastorno antisocial de la personalidad

María José López Miguel & María del Carmen Núñez Gaitán
Universidad de Sevilla .Criminologia.net .pdf

miércoles, 14 de abril de 2010

Teorías del delito, triángulo de la criminalidad: oportunidad, victima y victimario

El lugar si importa. Una visión sociológica del delito y su prevención situacional.
Cuando la  la víctima lo es porque simplemente pasaba por allí
Epidemiológicamente, la prevención se clasifica en:
• Primaria: tiene como objetivo a la población en general y entornos físicos actúa sobre las situaciones predelictuales y ocasiones y abarca la administración, diseño y manipulación del entorno físico a modo de reducir las oportunidades para la comisión de delitos así como el control de instrumentos y objetos que puedan servir para la comisión de delitos.
Secundaria: se centra en la población en riesgo de delinquir o ser victimas
Terciaria: su objetivo son los sujetos, los delincuentes y las víctimas

PREVENCIÓN DEL DELITO SITUACIONAL J Camacho
Delitos de oportunidad

lunes, 5 de abril de 2010

Forense y criminología bibliografía y revistas

Psicología e investigación criminal: el testimonio
IBÁÑEZ PEINADO, JOSÉ Madrid: Dykinson, 2009. 409 p. (SIGN.: 5921) SUMARIO: 1. Introducción. 2. El razonamiento y el aprendizaje. 3. La percepción y la atención. 4. La memoria. 5. El testimonio. 6. El interrogatorio.7. La entrevista. 8. La mentira y el engaño.9. La detección del engaño. 10.Evaluación de la credibilidad de los testimonios. 11. Referencias.
El síndrome de alienación parental: 80 preguntas y respuestas
LUENGO, DOMÈNEC Y COCA VILA, ARANTXA-NADIA Barcelona: Viena, 2009. 141 p. (SIGN.: 5932) SUMARIO: 1. Introducción. 2. Sobre el progenitor alienador. 3. Sobre el hijo alienado. 4. Sobre el progenitor excluido. Bibliografía básica.

Memoria de testigos: obtención y valoración de la prueba testifical
MANZANERO PUEBLA, ANTONIO LUCAS Madrid: Pirámide, 2010. 274 p. (SIGN.: 5907 SUMARIO: A. Declaraciones. 1. La exactitud de las declaraciones (I): Factores de codificación. 2. La exactitud de las declaraciones (II): Factores de retención y recuperación. 3. Distorsión y falsas memorias. 4. Detección de mentiras y análisis de credibilidad. B. Identificaciones. 5. Identificación de personas.6.. Procesos cognitivos en el reconocimiento de caras. 7. Factores a estimar. 8. Factores del sistema. 9. Evaluación de la exactitud de las identificaciones. C. Testimonio infantil. 10. La exactitud de los testimonios infantiles. 11. Valoración de la credibilidad de los testimonios infantiles.

Portal del Instituto Vasco de Criminología



http://www.ivac.ehu.es/p278-content/es/contenidos/informacion/ivckei_publicaciones_bibliotec/es_bibliote/biblioteca_ivac_krei.html

Criminologia.net

viernes, 2 de abril de 2010

Comportamiento agresivo.

¿Qué puede llevar a que una persona desarrollo un comportamiento agresivo en un momento determinado?
La agresión y sus correlatos a través de un periodo de veintidos años.Leonar D. Eron.Estudio realizado de 1960 a 1981.
1960.La mayor parte de los hallazgos de esta fase de estudio indican que la mayoría de los niños aprenden a ser más o menos agresivos en sus interacciones con el ambiente (Eron, Walder and Lefkowitz, 1972).
Diez años después ...uno de los hallazgos más importantes fue la estabilidad del comportamiento agresivo a través del tiempo y de las diferentes situaciones... (Lefkowitz, Eron, Walder y Huesmann, 1977).
Veintidós años después, los indicadores de la agresión de los sujetos  30 años de edad   a partir de autovaloraciones, valoraciones realizadas por la esposa y citaciones por delitos de la División de Justicia Penal y Tráfico del Estado de Nueva York. Las valoraciones de la agresión del sujeto realizadas por el cónyuge, incluía el comportamiento directo hacia él o ella mantenido por el sujeta. La puntuación de los delitos recogidos por la Justicia Penal se hizo teniendo en cuenta el número de detenciones registradas en el Estado de Nueva York, que asigna una puntuación especifica de seriedad a cada delito (Rossi, Bose y Berk, 1974). Para los sujetos que tenían hijos, había también valoraciones de la severidad con que castigaba a sus hijos y de la valoración que daba a la agresión que realizaba el niño. También relacionamos estos datos con la severidad con que les castigaban sus padres cuando ellos fueron niños. Esto es usado como estimación de las agresiones que realizarán los sujetos con sus propios hijos.

Los  datos, recogidos de tres generaciones, indicaban que la agresión, como comportamiento característico, se transmite de padres a hijos. Debe tenerse en cuenta que aquí no se implica la transmisión genética necesariamente. Por encima y a través de cualquier equipamiento y tendencia con la que el niño nazca, hay muchos caminos en los cuales los padres enseñan agresión a los niños.

En suma, el grado de estabilidad que se vió en comportamiento agresivo de los individuos en un periodo de 22 años, investigando a la generación previa y siguiendo a la futura, es impresionante. La estabilidad se mantiene, a lo largo de las situaciones, medidas e informantes, así como en el tiempo. La terrorífica implicación de esta obstinada consistencia, es que la agresión no es una situación específica o determinada solamente por contingencias. El individuo tiene algo en la mente que le impele a actuar de una manera característica tanto agresiva como no agresivamente. Sin entrar en la polémica de si es genético o constitucional, aunque pueden ser muy bien estas las bases para un determinado tipo de comportamiento. Mucho de este comportamiento es aprendido y son los trazos de memoria del cerebro, los que se activan cuando se da una situación con ciertas similitudes a la que estaba unida una secuencia original y que tienen un valor especial en esta consistencia. Y así, estas secuencias se codifican con mayor claridad, y el comportamiento agresivo cada vez se hace más frecuente.
Por lo tanto, no es fácil cambiar ese comportamiento -esto puede necesitar todo el conocimiento, ingenuidad, talento y persistencia que podamos reunir. Tenemos que saber específicamente que variables se requieren para el cambio y concentramos en ellas, por que, hasta que no conozcamos las causas de esta desviación del comportamiento, no podemos realizar un cambio apropiado. Y porque es un proceso, hay muchas variables interrelacionadas formando círculos viciosos. Si somos afortunados, podemos romper estos círculos identificando procesos específicos y tratando de cambiarlos. Pero debernos empezar a una edad temprana. Para la edad de 8 años ya están desarrollados los patrones característicos, tanto agresivos corno no agresivos.
La agresión, como un problema de comportamiento que hay que resolver, se aprende muy temprano en la vida, y se aprende muy bien; el precio que se paga es tremendo. Por lo tanto el tratar de cambiarlo debe ser igualmente atractivo.

La agresión y sus correlatos a través de un periodo de veintidos años.Leonar D. Eron.
Conferencia pronunciada en la Universidad Complutense de Madrid Facultad de Psicología, abril de 1985, cedida para su publicación. Traducción de Isabel Nieto Martínez.
Papelesdelpsicologo

jueves, 25 de marzo de 2010

La violencia de género

La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres.
De hecho, ya en 1980, la II Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, establecía que la violencia contra las mujeres supone el crimen más silenciado del mundo.
Trece años después, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena supuso el reconocimiento de los derechos de las mujeres como Derechos Humanos.
También, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en su recomendación general nº 19, afirmaba, en 1993, que “La Violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre”. Esta definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que le afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.
Dos años más tarde, en 1995, tuvo lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, abriendo un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad entre los sexos al suponer el traslado del foco de atención de las mujeres al concepto de género, reconociendo que toda la estructura de la sociedad, y todas las relaciones entre los hombres y las mujeres en el interior de esa estructura, tenían que ser reevaluadas.
En la Plataforma de Acción de Beijing, formada por 189 representantes de gobierno, se identificaban doce esferas de especial preocupación que se consideraba que representaban los principales obstáculos al adelanto de la mujer y que exigían la adopción de medidas concretas por parte de los gobiernos y la sociedad civil, entre las que se encontraba la violencia contra las mujeres. Así, ya desde 1995, en el seno de Naciones Unidas se reconoce que la violencia de género se constituye como uno de los principales obstáculos para el abordaje de la libertad, el desarrollo y el disfrute de los derechos de la Mujer.
Tomando como referencia las reflexiones internacionales en torno a la violencia de género, y desde el convencimiento de la necesidad de una lucha activa desde todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales, que permita la superación de los actuales obstáculos que dificultan o imposibilitan la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, España aprueba, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Esta ley, en su artículo 1.1., define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”
La violencia de género es, pues, la manifestación extrema de la desigualdad, la evidencia de un déficit democrático y uno de los síntomas de la incompleta ciudadanía de las mujeres. Y es además en el ámbito de las relaciones de pareja donde esta ciudadanía incompleta tiene su máxima plasmación. En este espacio, la magnitud del fenómeno violento cuestiona día a día los derechos fundamentales de ciudadanía de muchas mujeres -derecho a la vida, a su integridad física y psíquica, a su salud, a su dignidad y libertad-, que constituyen los valores inviolables de la persona sobre los que se fundamenta nuestro orden democrático. Es, pues, obligación del Gobierno y del conjunto de los poderes autonómicos y locales garantizar el total disfrute de los derechos fundamentales de las mujeres, asegurando el pleno ejercicio de su condición de ciudadanas.

Documento
Documento
Documento

Harris, ¿por qué? los hombres dominan a las mujeres

lunes, 22 de marzo de 2010

Acoso Moral psicólogos Tudela



La víctima como objeto

La víctima es víctima porque ha sido designada por la persona con problemas de personalidad. Se convierte en un chivo expiatorio responsable de todos los males. En adelante, será el blanco de la violencia y su agresor evitará, de este modo, sentirse deprimido o culpable.

La víctima, en tanto que víctima, es inocente del crimen por el que va ha pagar. Sin embargo, resulta sospechosa incluso para los testigos de la agresión. Todo ocurre como si la víctima no pudiera ser inocente. La gente se imagina que la víctima consiente tácitamente o que es cómplice, consciente o no, de la agresión que recibe.

Por inocentes, se ven obligadas a pasar por débiles. Con frecuencia, oímos decir que si una persona se ha convertido en víctima, es porque su debilidad o sus carencias ya la predisponían a ello. Por el contrario, hemos visto que las víctimas se eligen por algo que tienen de más, por algo de lo que el agresor quiere apropiarse.


¿POR QUÉ UNA VÍCTIMA ES ELEGIDA?

Porque estaba ahí y porque, de un modo u otro, se ha vuelto molesta. En cuanto se sustrae a su dominio o no tiene nada que ofrecer, se convierte en un objeto de odio.

Al no ser más que un objeto, importa poco quién sea ella. Sin embargo, el agresor evita a las personas que pueden ponerlo en peligro. Así evita cuidadosamente enfrentarse con otras personas con problemas similares a los suyos, o con paranoicos, pues son demasiado cercanos. Todas las personas presentamos puntos débiles que, para el perverso, pueden llegar a convertirse en puntos de enganche. Demuestran tener una gran intuición para detectar esos puntos débiles en los que el otro pueda sentir dolor o en lo que puede herir.

La violencia de estas personas obliga a la víctima a afrontar sus traumas olvidados de la infancia. Los agresores buscan en el otro ese germen de autodestrucción, y luego les basta con activarlo mediante una comunicación desestabilizadora. La víctima está paralizada, se está intentando su asesinato psíquico, la negociación es imposible todo es impuesto, de repente se encuentra engullida por una relación destructora y sin medios para poder escaparse. “Oscila entre, por un lado, el deseo de independencia, de autodominio y de responsabilidad, y, por otro, el deseo infantil de volver a un estado de dependencia y de irresponsabilidad y, por lo tanto, de inocencia”. El error esencial de la víctima estriba en no ser desconfiada, en no considerar los mensajes violentos no verbales.

La diferencia entre las víctimas de los perversos y los individuos masoquistas es que las primeras, cuando, tras un inmenso esfuerzo, consiguen separarse de sus verdugos, sienten una enorme liberación. Y se sienten aliviadas por que el sufrimiento no les interesa.
Si se han dejado capturar en el juego perverso- a veces durante un largo período-, es que están vivas y coleando, y, por tanto, dispuestas a dar la vida, inclusive si deben afrontar la tarea imposible de entregar su vida a un perverso: “Conmigo cambiará”.
Este dinamismo viene acompañado de una cierta fragilidad. Al emprender la labor imposible de resucitar a los muertos, las víctimas manifiestan una cierta incertidumbre al respecto de sus propias fuerzas. Son fuertes y dotadas, pero deben demostrarse a sí mismas que lo son. Las dudas que tienen acerca de sus propias capacidades son las que las hacen vulnerables. No renuncian porque son incapaces de imaginar que no hay nada que hacer y que es inútil esperar algún cambio. Por lo demás, si abandonaran a su compañero, se sentirían culpables.

Sus escrúpulos , la víctima ideal es una persona que tiene tendencia a culpabilizarse, son personas que se sacrifican por los demás y que aceptan con dificultades que los demás las ayuden, su deseo de hacer bien las cosas las conduce a asumir un volumen de trabajo superior a la media, se ganan el amor del otro siendo generosas y poniéndose a su disposición, soportan mal los malentendidos, e intentan subsanarlos, son igualmente vulnerables a las críticas y a los juicios ajenos, aunque no tengan fundamento, esto les lleva a justificarse permanentemente.
Este funcionamiento totalizador es idéntico en el agresor y en el agredido. En ambos casos, existe una exacerbación de las funciones críticas, hacia el exterior en el caso de los agresores, y hacia sí mismas en el caso de los agredidos.

También es fácil encontrar en ellas un sentimiento de inferioridad subyacente que, por lo general, consiguen compensar.

Su vitalidad. Las víctimas son envidiadas por sus agresores porque enseñan demasiadas cosas. Son incapaces de no evocar el placer que sienten cuando poseen tal o cual cosa. Son incapaces de no hacer pública su felicidad. Por lo tanto ,la potencial vital de las víctimas es lo que las transforma en presa. Ellas necesitan dar y los perversos tomar. No se puede imaginar un encuentro más ideal...

Su transparencia Las víctimas parecen ingenuas y crédulas. Como no se pueden imaginar que el otro es básicamente destructor, intentan encontrar explicaciones lógicas y procuran deshacer los entuertos: “ Si le explico comprenderá y se excusará por su comportamiento”. Al que no es perverso le resulta imposible imaginar de entrada tanta manipulación y tanta malevolencia. Intentan ser transparentes y justificarse. Cuando una persona transparente se abre a alguien desconfiado, es probable que el desconfiado tome el poder. Todas las llaves que las víctimas ofrecen de este modo a sus agresores no hacen más que aumentar el desprecio de estos últimos. Frente al ataque perverso, las víctimas se muestran primero comprensivas; intentan adaptarse. Comprenden o perdonan porque aman o admiran; “Si él es así, es porque se siente desgraciado. Yo lo tranquilizaré..” mediante un sentimiento similar al de la protección maternal...
Las víctimas comprenden, pero, al mismo tiempo, “ven”. Poseen una gran lucidez que les permite nombrar la fragilidad y las debilidades de su agresor. Cuando las víctimas empiezan a nombrar lo que han comprendido, se vuelven peligrosas. Hay que usar el terror para hacerlas callar..
Fuente. "El acoso moral en la vida cotidiana" - Marie Francis Hirigoyen

La momia de la hija del doctor Velasco.

Enrique Dorado Fernández Médico forense Alcalá de Henares. Concepción Magaña Loarte Entomóloga Instituto Anatómico Forense de Madrid Angel Minalla Vaquero Médico Radiólogo. Andrés Santiago Sáez Especialista en Medicina Legal y Forense.José I. de Miguel MoronTécnico de Salud Comunidad de Madrid
Mercedes González Fernández
Instituto de Estudios Científicos de Investigación de Momias
Articulos medicina legal, Universidad Complutense

lunes, 15 de marzo de 2010

El síndrome del niño sacudido.

El síndrome del niño sacudido.Shaken baby syndrome

RESUMEN
Aunque la descripción original sobre el niño sacudido se realizó de forma primitiva en el The British Medical Journal en 1971 por Guthkelch , fue un radiólogo pediátrico, Caffey (1972), quien primero asoció la idea de que la existencia de un hematoma subdural crónico y la fractura de los huesos largos en los niños debe significar una bandera roja para la detección de abusos en los niños. El shaken baby syndrome (SBS) o síndrome del niño sacudido (SBS) es una forma de abuso físico caracterizada por una constelacion de
signos clínicos que incluyen la presencia de un hematoma subdural o subaracnoideo o un edema cerebral difuso, y hemorragias retinianas, en ausencia de otras muestras físicas de lesión traumática. Las sacudidas por aceleración pueden potencialmente causar lesiones cervicales severas de la médula espinal o del tronco del encéfalo en el niño. La sospecha de la existencia de este síndrome es muy desagradable, tanto para el profesional médico como para los parientes del paciente. El SBS puede provocar una encefalopatía severa, con importantes trastornos de la visión, ceguera en muchos casos, después de producir hematomas subdurales y/o epidurales voluminosos, que conducen a una pérdida neuronal severa y a una gliosis. Es necesario considerar que ante un niño que presente una hemorragia intracraneal aparentemente inexplicada, con o sin la evidencia externa de lesión bajo determinadas circunstancias, además de una lesión accidental a partir de una caída aparentemente inofensiva, se debe considerar una lesión intencional.
ABSTRACT
Though the original description of shaking first appeared in a paper published in The British Medical
Journal in 1971 by Guthkelch, a paediatric radiologist, Caffey (1972), had the notion that an association between chronic subdural haematoma and long bone fracture in children should be a red flag for child abuse. The shaken baby syndrome (SBS) is a form of physical abuse characterized as a constellation of clinical findings including the presence of a subdural or subarachnoid haematoma or diffuse cerebral oedema, retinal haemorrhages and absence of other physical signs of traumatic injury. Shaking head accelerations can potentially cause severe cervical spinal cord or brain stem injury in the infant at levels well below those reported for the SBS. The suspected existence of this syndrome is unpleasant both for the health care professional and for the patient's relatives. The SBS causes severe encephalopathy and vision problems,
blindness in many cases, after showing voluminous subdural and/or epidural haematomas which lead to a
severe neuronal lost and gliosis. It is necessary to consider that for an infant presenting with ostensibly unexplained intracranial bleeding with or without external evidence of njury under given circumstances, accidental injury from a seemingly innocuous fall, must be considered intentional injury. 
 Dr. Rufo Campos. Neurología Infantil. Hospital Infantil. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. SEVILLA.
M. Rufo Campos. Cuad Med Forense

http://www.everychildmatters.org/images/stories/pdf/wcdb_report.pdf

domingo, 14 de marzo de 2010

SIMULACIÓN, ENGAÑO Y MENTIRA. Vizu psicología

Serafín Lemos Giráldez
Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo
[ Imprimir ] [ Ver pdf en Español ] [ Article in English Pdf ]
Serafín Lemos Giráldez


Es evidente que la simulación, el engaño y la mentira forman parte de la naturaleza humana y están presentes tanto en la esfera personal como en la vida social. Desde los más breves saludos estructurados, del estilo de "Buenos días, ¿qué tal estás? Bien, gracias", en donde las palabras pierden su significado genuino para dar paso a meras fórmulas de cortesía, hasta las formas más elaboradas de comunicación en el complejo entramado social se apoyan en un juego de roles, en donde se entremezcla lo que la persona es con lo que aparenta ser, la realidad con la imagen, la función de autor con la de actor.
El engaño no es exclusivo de la especie humana sino que es también una característica que está presente en los primates y en otros animales que viven en entornos sociales de gran complejidad; y en los reinos animal y vegetal son numerosos los seres vivos que han desarrollado, en el proceso evolutivo, capacidades de camuflaje y de adaptación muy elaboradas, que han prosperado gracias al efecto de confundir a sus competidores o a sus depredadores.
La supervivencia en un medio social complejo ha favorecido el desarrollo

Leer mas en...Papeles del psicólogo Revista del colegio oficial de psicólogos


EL ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS (CBCA) EN LA EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Verónica Godoy-Cervera, Lorenzo Higueras
Universidad de Granada

Este trabajo está dirigido por un lado a la descripción del Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA), procedimiento enfocado originalmente a la evaluación de la credibilidad del testimonio de niños, y por otro, a la presentación de algunas investigaciones realizadas en torno a este tema. En los últimos años, sin embargo, ha habido un creciente interés por generalizar la aplicación de este procedimiento a adultos, por lo que otro de nuestros objetivos será comentar los estudios encaminados a emplear esta prueba en la evaluación de la credibilidad de las declaraciones de adultos. Finalmente comentaremos algunos inconvenientes de esta técnica y futuras líneas de investigación.
This work is directed on the one hand to the description of the Criterial Based Content Analysis (CBCA), a procedure focused originally on the evaluation of children’s testimony credibility, and by other one, to present several investigations done regarding this topic. Over the last years, nevertheless, there has been an increasingly interest about the application of this procedure on adults, therefore, another purpose was to bring up studies focussed to the use of statement credibility analysis technique on adults. Finally, disadvantages and future research on the field on the use of this technique are discussed.
[ Imprimir ] [ Ver pdf en Español ] [ Article in English Pdf ]

No es poco común que en las investigaciones policiales se cuente únicamente con la declaración de la víctima y la declaración del acusado como únicas pruebas disponibles del delito. Ante esta necesidad, varios investigadores se han centrado en el desarrollo de métodos sistemáticos que ayuden a identificar informes honestos de aquellos informes que han sido fabricados. Vrij (2000) y Vrij, Edward y Bull (2001) han clasificado estos procedimientos en tres grupos. El primero se centra en el registro y análisis de la actividad psicofisiológica de la persona que miente. El segundo se encarga de examinar la conducta no verbal del sujeto (Vrij, Edward, Roberts y Bull, 2000). El tercer grupo, y sobre el cual nos vamos a centrar, se encarga del estudio del contenido de la declaración del testigo (Masip, Sporer, Garrido y Herrero, 2005; Ruby y Brigham, 1997).


La psicología de la mentira

sábado, 13 de marzo de 2010

Comunicación no verbal

Paul Ekman (nacido en 1934) es un psicólogo que ha sido un pionero en el estudio de las emociones y sus relaciones con la expresión facial. Ha sido considerado como uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX.Ekman asume una perspectiva evolutiva, en el sentido de que el desarrollo de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo, es el fundamento de sus investigaciones.
Contrario a las creencias de algunos antropólogos culturales, como Margaret Mead, Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin
La comunidad científica de la actualidad está de acuerdo en que los hallazgos de Ekman son válidos. Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, la repugnancia, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. En cuanto al desprecio, o desdén, es menos claro, aunque hay evidencia preliminar en el sentido de que esta emoción y su expresión pueden reconocerse universalmente.

Ekman describió "microexpresiones" faciales que, según demostró, pueden utilizarse para detectar las mentiras con cierto grado de confiabilidad, ello como parte del denominado Proyecto Diógenes. También desarrolló el Sistema de Codificación Facial de Acciones(en inglés "Facial Action Coding System" FACS) para clasificar todas las expresiones del rostro humano que sea posible imaginar. Ha publicado investigaciones acerca de una variedad muy amplia de temas dentro del ámbito del comportamiento no verbal. Sus trabajos acerca de la mentira, por ejemplo, no se limitaron a las expresiones del rostro, sino que se basaron en observaciones acerca del cuerpo humano en su totalidad.
Ekman utiliza también los signos verbales de la mentira.

Paul Ekman, leer más


leer más

Vídeos lenguaje corporal